INICIO > PROGRAMAS > ABIERTO >Gestión y estrategia> Gestión de integridad corporativa y anticorrupción - CIGA
Gestión y estrategia
Pronto en casa
- ABSTRACTO
- DETALLE
- CERTIFICACIÓN
- CONTENIDO
- METODOLOGÍA
- PROFESORES
Abstracto
Fecha de inicio: | Pronto |
Duracion del programa: | 78,5 sati (7,9 CEU unidades de formación continua) |
Direccionado a: | Accionistas, máximas autoridades, representantes legales, líderes, asesores y expertos que administren recursos públicos y privados y sean responsables de la integridad, transparencia, cumplimiento y reputación de la organización. |
Tiempo: | Martes y jueves de 18:00 a 22:00 y dos sábados al mes de 8:30 a 12:30. |
Inversión: | 1950 USD más PDV |
Tipo de programa: | Certificados |
Fondo: Al igual que en otros países, Ecuador enfrenta importantes desafíos de integridad corporativa que son críticos para la competitividad, la productividad y el bienestar social. Según las estimaciones del Foro Económico Mundial, los costos de la corrupción en el mundo pueden alcanzar el 5% del producto interno bruto global, afectando negativamente todas las esferas de negocios, públicas y privadas, de todo tipo y tamaño de empresas. Este fenómeno necesita ir más allá de su estado habitual que encontramos en muchas culturas hacia estrategias sostenibles de diferenciación. La certificación de integridad corporativa y gestión anticorrupción actualiza tus conocimientos para implementar sistemas de integridad corporativa de acuerdo con las estrategias comerciales, las políticas públicas, los requisitos legales y los estándares de calidad. Mediante el uso de métodos verificables, la certificación promueve la transparencia y el cumplimiento de políticas que promueven la diversidad, la sostenibilidad y la reputación organizacional; mejorar la estabilidad del empleo y la confianza en el sector económico; y promover el bienestar social. |
El:
|
ventajas:
|
Este programa corresponde a un total de 7,9 Unidades de Educación Continua (UEC). |
Para ser certificado, el candidato a Integridad Corporativa y Gestión Anticorrupción deberá, además de cumplir con los requisitos académicos, de asistencia y participación, obtener un puntaje mínimo de 80/100 en el examen de evaluación final a realizarse en fechas fijas y disponibles en la plataforma D2L o en las instalaciones de la USFQ. |
La certificación incluye la obtención de CIGA (Certificación de Integridad Corporativa y Gestión Anticorrupción), junto con la acreditación IACET, ISPI y la aprobación académica de la USFQ. |
Este certificado tiene una validez de tres años y puede renovarse mediante un examen de recertificación. |
Si no se cumplen los requisitos de certificación, el estudiante recibirá un Certificado en Integridad Corporativa y Gestión Anticorrupción. |
Estrategia e integridad corporativa La asignatura se centra en examinar los elementos de la integridad empresarial para lograr una ventaja competitiva en el contexto público-privado, así como su importancia en los procesos de calidad. |
Transparencia e integridad de las políticas públicas El objetivo de este módulo es conocer y aplicar programas para prevenir el riesgo de corrupción y gestionar la transparencia e integridad en las políticas públicas. |
Sistema de Integridad Corporativa (Programa de Cumplimiento) Este módulo se enfoca en las herramientas y figuras del sistema de integridad corporativa. Incluye un análisis del entorno, beneficios, requisitos de legalidad y equidad en el ámbito nacional e internacional. |
Sistemas de gestión anticorrupción de acuerdo con los estándares internacionales Durante este módulo, los participantes conocerán los principales sistemas internacionales de gobernanza anticorrupción y aprenderán a diseñar, adaptar, implementar y evaluar los modelos en un contexto local. |
Talleres de aplicación de sistemas de gestión anticorrupción Los elementos descubiertos durante este taller se aplicarán en la práctica como parte del sistema de gestión anticorrupción. |
Blanqueo de capitales y prevención de delitos Este módulo tiene como objetivo comprender y describir la actividad conocida como 'lavado de dinero', sus riesgos, la normativa y la implementación de sistemas preventivos para los países. Incluye un análisis exhaustivo de las mejores prácticas. |
Prevención de prácticas anticorrupción Durante este módulo, los estudiantes aprenden sobre prácticas anticorrupción para proteger la integridad corporativa mediante el análisis de casos prácticos, la reflexión sobre ejemplos locales y globales y la creación de planes de prevención concretos. |
Una cultura de honestidad y transparencia En este módulo, los participantes conocerán los principales referentes para la construcción de una cultura empresarial ética desde un punto de vista histórico y práctico, así como las tendencias mundiales. Se tratarán temas relacionados con la cultura de la honestidad y la transparencia. |
conversación internacional Durante esta conversación virtual, los participantes tendrán la oportunidad de analizar los sistemas anticorrupción en términos de reducir las pérdidas por soborno, así como mejorar la reputación y la estabilidad de la organización. |
Conversaciones sobre las artes liberales y los negocios. De acuerdo con la filosofía de artes liberales de la Universidad San Francisco de Quito, donde todos los campos del conocimiento son igualmente importantes y contribuyen al desarrollo del conocimiento integrado, los programas que ofrece la Escuela de Negocios incluyen discusiones sobre una variedad de temas de actualidad. . Estas entrevistas están abiertas a todos los estudiantes de los diferentes programas así como al público en general. |
Foro de expertos: Prácticas de integridad corporativa Durante este foro, los participantes conocerán las mejores prácticas de sistemas de gestión de integridad y anticorrupción, así como experiencias gerenciales a nivel local e internacional. |
El programa incluye la integración de varios componentes para promover el intercambio profesional, la creación de redes, el aprendizaje de expertos locales, las experiencias internacionales y un foro profesional, y la complementación de estudios en diversas áreas de especialización que ofrecen las charlas de artes liberales y negocios. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Modalidad y duración: Esta certificación es presencial, 78.5 horas presenciales, durante aproximadamente dos meses y medio de clases, así:
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estructura académica: Un total de 8 módulos de estudio proponen más de 20 objetivos de aprendizaje que se cubren en 15 unidades, 40 temas y 4 pruebas de conocimiento. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los grados:
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos y materiales: Los recursos de aprendizaje presenciales y virtuales incluyen presentaciones en el aula, estudios de casos (Harvard Business Publishing en español o inglés), artículos y artículos, videos y videos, todos disponibles en la plataforma de aprendizaje virtual D2L. El material del curso debe estudiarse de acuerdo con los lineamientos de cada módulo para garantizar un proceso de aprendizaje exitoso en sesiones presenciales y virtuales. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Clase: La certificación incluye más de 20 actividades presenciales que incluyen el desarrollo de talleres grupales, un foro de expertos, trabajo grupal en estudios de casos locales y/o de Harvard Business Publishing, juegos de roles, discusiones en clase de literatura, casos y videos asignados. El programa aplica una metodología activa, participativa y crítica y combina la teoría con la práctica. Los estudiantes deben acceder a la plataforma virtual con anticipación para familiarizarse, utilizar los recursos de aprendizaje y completar actividades virtuales cuando sea posible. El acceso a la plataforma es válido desde el inicio del programa hasta un mes después de su finalización. |
santiago reyes Estudios de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid, Universidad Andina Simón Bolívar, King's College London y estudios de especialización en el Tecnológico de Monterrey, Universidad YALE, Universidad de la Sabana, IDE Business School. Es miembro de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y ha estado afiliado a la American Bar Association, la Law Society of England and Wales y la Society for Corporate Compliance and Ethics. Fue asesor legal principal y oficial de cumplimiento en Siemens y fue responsable de subsidiarias como Nokia Siemens Networks, Osram, Siemens BenQ. En 2007, estuvo asociado con el equipo de implementación del programa de cumplimiento de Siemens y negociador con el Departamento de Justicia en relación con las investigaciones internas de varias subsidiarias de Siemens en el caso de corrupción en el conglomerado de Siemens. Una empresa que desarrolló controles internos relacionados con la integridad después del escándalo de corrupción global y las sanciones relacionadas, y hoy es una de las empresas líderes en términos de cumplimiento y sostenibilidad del índice Dow Jones (índice bursátil de Buenas Prácticas de la Bolsa de Valores de Nueva York según varios criterios). Posteriormente, fue abogado de inversiones extranjeras en el Ecuador, abogado de la Embajada de Japón, la Corporación Ecuatoriana de Responsabilidad Social (CERES), la Corporación de Manejo Forestal Sostenible - COMAFORS; y asesor legal y de integridad corporativa de empresas multinacionales, co-fundador del Comité de Ética Empresarial y Anticorrupción de la Cámara de Comercio e Industria Ecuatoriano-Alemana (AHK) con varias empresas. A finales de 2018 inició una cooperación con la empresa Compliance Ecuador C.L. brindando soluciones de integridad corporativa en Ecuador como parte de una estrategia regional con pleno cumplimiento y contacto seguro, la empresa brasileña líder en este campo en Brasil. |
marcelo borowsky Con más de 25 años de experiencia como gerente sénior en empresas nacionales e internacionales en Brasil y Europa, donde durante los últimos 10 años lideró unidades de negocios, responsable de la implementación y gestión de sistemas de integridad y gobierno corporativo, así como de gestión de riesgos y control interno con el fin de reducir los riesgos empresariales de carácter estratégico, operativo y financiero. Ingeniero eléctrico formado en el Centro Federal de Educación Tecnológica de Paraná con maestría en administración de empresas. Fue profesor de la Universidad Tecnológica Federal de Paraná durante 5 años. |
Marlona Jacome'a Abogada y doctora en derecho por la Universidad Central del Ecuador. Máster en el ámbito de la seguridad laboral en la universidad internacional SEK. Con más de 15 años de experiencia en materia legal, actualmente se desempeña como abogado independiente en derecho penal, laboral y de familia. Desempeñó importantes funciones como director de asesoría jurídica de la Comisión Metropolitana de lucha contra la corrupción - Quito Honesto, en el municipio de Quito, por otra parte como director de asesoría jurídica de la Unidad de Análisis Financiero de la UAF y como abogado de la lucha interinstitucional - Unidad Coordinadora de Lavado de Activos. Expositor en charlas sobre ética y transparencia en las compras públicas en organismos municipales, formador invitado en diversos organismos que se ocupan de temas de seguridad bancaria y prevención del fraude en el país y en el exterior. |
Natalia Novillo Posgrado Medio ambiente, economía y sociedad - FLACSO, Argentina. Maestría en Ciencias Políticas y de la Administración Pública - Pontificia Universidad Católica, Ecuador. Diplomado en Antropología. Director General de Montalvo Novillo Consultores. Coordinadora del Centro de Investigaciones Políticas y Territoriales - FLACSO, Ecuador. Consultor y asesor de varios proyectos y estudios en Polonia y en el extranjero. Ponente en congresos y master seminarios. Autor de varios artículos en revistas nacionales y extranjeras. |
Marcelo Paredesa Ingeniero industrial USFQ con especialización en gestión de proyectos de Stetson University y certificación PMI Professional Management Professional. Más de 15 años de experiencia en gestión de proyectos, arquitectura empresarial y sistemas de gestión de calidad. Gerente nivel C, consultor y asesor en el campo de la gestión de proyectos, automatización y certificación.Presidente del Project Management Institute en Ecuador y secretario de la Fundación Semillas de Líderes. |
samuel pilco Maestría en Administración de Empresas en el Instituto Superior de Educación y Administración en Madrid, España. Master en Gestión de la Calidad por la Universidad de Valencia, España. Magíster en Alta Dirección de la Universidad Rey Juan Carlos de España e Ingeniero en Dirección de Empresas de la Universidad Metropolitana de Quito. Actualmente se desempeña como director del Centro de Desarrollo Integral Infantil del Ministerio de Integración Económica y Social. Se desempeñó en cargos como coordinador de gestión de talento humano en el Banco Central del Ecuador, consultor metodológico en la planificación del proyecto de estructura y relaciones del sistema de información de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo - AECID. |
el es marcelo Magíster en Derecho Penal, Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina. Abogado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Con más de diez años de experiencia en el campo del derecho, ocupó cargos de asistencia letrada en el estudio de abogados Corral, auxiliar fiscal, unidad especializada de la Comisión de la Verdad, asuntos civiles y de menores. Actualmente es co-fundador de Gazette Abogados. |
- ABSTRACTO
-
Abstracto
Fecha de inicio: Pronto Duracion del programa: 78,5 sati
(7,9 CEU unidades de formación continua)Direccionado a: Accionistas, máximas autoridades, representantes legales, líderes, asesores y expertos que administren recursos públicos y privados y sean responsables de la integridad, transparencia, cumplimiento y reputación de la organización. Tiempo: Martes y jueves de 18:00 a 22:00 y dos sábados al mes de 8:30 a 12:30. Inversión: 1950 USD más PDV Tipo de programa: Certificados - DETALLE
-
Fondo:
Al igual que en otros países, Ecuador enfrenta importantes desafíos de integridad corporativa que son críticos para la competitividad, la productividad y el bienestar social. Según las estimaciones del Foro Económico Mundial, los costos de la corrupción en el mundo pueden alcanzar el 5% del producto interno bruto global, afectando negativamente todas las esferas de negocios, públicas y privadas, de todo tipo y tamaño de empresas. Este fenómeno necesita ir más allá de su estado habitual que encontramos en muchas culturas hacia estrategias sostenibles de diferenciación.
La certificación de integridad corporativa y gestión anticorrupción actualiza tus conocimientos para implementar sistemas de integridad corporativa de acuerdo con las estrategias comerciales, las políticas públicas, los requisitos legales y los estándares de calidad. Mediante el uso de métodos verificables, la certificación promueve la transparencia y el cumplimiento de políticas que promueven la diversidad, la sostenibilidad y la reputación organizacional; mejorar la estabilidad del empleo y la confianza en el sector económico; y promover el bienestar social.
El:
- Obtenga una credencial de CIGA al cumplir con los requisitos académicos y lograr el puntaje mínimo requerido en el examen de credencial de CIGA.
- Comprender la importancia de la integridad corporativa como estrategia para construir una ventaja competitiva.
- Explicar los sistemas de gestión de la integridad, los reglamentos y las normas internacionales de gestión anticorrupción.
- Establecimiento de métodos para la implementación y evaluación de los sistemas de gestión anticorrupción.
- Fomentar una cultura de ética empresarial y gestión transparente.
ventajas:
- Una oportunidad para obtener las credenciales de CIGA a través de un proceso de certificación que evalúa los conocimientos y habilidades adquiridos durante los distintos módulos. La valoración está incluida en el precio del programa.
- La posibilidad de aplicar contenidos a través de metodologías de gestión anticorrupción e ISO 37001 y otros estándares internacionales.
- Apoyo de profesores y consultores con rica experiencia práctica y académica en el campo de la integridad corporativa, estrategias público-privadas, políticas públicas y gestión de sistemas anticorrupción.
- Acreditación de la Asociación Internacional para la Educación y Capacitación Continua (IACET) y obtención de unidades de educación continua (CEU) reconocidas internacionalmente; Acreditación de la Sociedad Internacional para la Mejora del Desempeño (ISPI) y aprobación académica de la USFQ.
- Acceso a la plataforma de aprendizaje virtual Brightspace by Desire2Learn (D2L) utilizada por las mejores universidades del mundo, que promueve la interactividad, la flexibilidad, el acceso remoto, la disponibilidad de contenido y la comunicación efectiva.
- Participe en conversaciones sobre artes liberales que promuevan el pensamiento crítico, la creatividad, la integración interdisciplinaria y el desarrollo profesional.
- Acceso a matrícula preferente para programas internacionales con enfoque práctico durante una semana intensiva en Europa.
- CERTIFICACIÓN
-
Este programa corresponde a un total de 7,9 Unidades de Educación Continua (UEC).
Para ser certificado, el candidato a Integridad Corporativa y Gestión Anticorrupción deberá, además de cumplir con los requisitos académicos, de asistencia y participación, obtener un puntaje mínimo de 80/100 en el examen de evaluación final a realizarse en fechas fijas y disponibles en la plataforma D2L o en las instalaciones de la USFQ.
La certificación incluye la obtención de CIGA (Certificación de Integridad Corporativa y Gestión Anticorrupción), junto con la acreditación IACET, ISPI y la aprobación académica de la USFQ.
Este certificado tiene una validez de tres años y puede renovarse mediante un examen de recertificación.
Si no se cumplen los requisitos de certificación, el estudiante recibirá un Certificado en Integridad Corporativa y Gestión Anticorrupción.
- CONTENIDO
-
Estrategia e integridad corporativa
La asignatura se centra en examinar los elementos de la integridad empresarial para lograr una ventaja competitiva en el contexto público-privado, así como su importancia en los procesos de calidad.
Transparencia e integridad de las políticas públicas
El objetivo de este módulo es conocer y aplicar programas para prevenir el riesgo de corrupción y gestionar la transparencia e integridad en las políticas públicas.
Sistema de Integridad Corporativa (Programa de Cumplimiento)
Este módulo se enfoca en las herramientas y figuras del sistema de integridad corporativa. Incluye un análisis del entorno, beneficios, requisitos de legalidad y equidad en el ámbito nacional e internacional.
Sistemas de gestión anticorrupción de acuerdo con los estándares internacionales
Durante este módulo, los participantes conocerán los principales sistemas internacionales de gobernanza anticorrupción y aprenderán a diseñar, adaptar, implementar y evaluar los modelos en un contexto local.
Talleres de aplicación de sistemas de gestión anticorrupción
Los elementos descubiertos durante este taller se aplicarán en la práctica como parte del sistema de gestión anticorrupción.
Blanqueo de capitales y prevención de delitos
Este módulo tiene como objetivo comprender y describir la actividad conocida como 'lavado de dinero', sus riesgos, la normativa y la implementación de sistemas preventivos para los países. Incluye un análisis exhaustivo de las mejores prácticas.
Prevención de prácticas anticorrupción
Durante este módulo, los estudiantes aprenden sobre prácticas anticorrupción para proteger la integridad corporativa mediante el análisis de casos prácticos, la reflexión sobre ejemplos locales y globales y la creación de planes de prevención concretos.
Una cultura de honestidad y transparencia
En este módulo, los participantes conocerán los principales referentes para la construcción de una cultura empresarial ética desde un punto de vista histórico y práctico, así como las tendencias mundiales. Se tratarán temas relacionados con la cultura de la honestidad y la transparencia.
conversación internacional
Durante esta conversación virtual, los participantes tendrán la oportunidad de analizar los sistemas anticorrupción en términos de reducir las pérdidas por soborno, así como mejorar la reputación y la estabilidad de la organización.
Conversaciones sobre las artes liberales y los negocios.
De acuerdo con la filosofía de artes liberales de la Universidad San Francisco de Quito, donde todos los campos del conocimiento son igualmente importantes y contribuyen al desarrollo del conocimiento integrado, los programas que ofrece la Escuela de Negocios incluyen discusiones sobre una variedad de temas de actualidad. . Estas entrevistas están abiertas a todos los estudiantes de los diferentes programas así como al público en general.
Foro de expertos: Prácticas de integridad corporativa
Durante este foro, los participantes conocerán las mejores prácticas de sistemas de gestión de integridad y anticorrupción, así como experiencias gerenciales a nivel local e internacional.
- METODOLOGÍA
-
El programa incluye la integración de varios componentes para promover el intercambio profesional, la creación de redes, el aprendizaje de expertos locales, las experiencias internacionales y un foro profesional, y la complementación de estudios en diversas áreas de especialización que ofrecen las charlas de artes liberales y negocios.
Modalidad y duración:
Esta certificación es presencial, 78.5 horas presenciales, durante aproximadamente dos meses y medio de clases, así:
Descripción horas de contacto horas virtuales Duración total Número de horas del módulo 64 0 64 Número de horas de llamadas internacionales 0 2 2 Horario de chat nacional 2 0 2 Número de horas de foro de expertos 2 0 2 Horas de formación D2L 0 0,5 0,5 Horas de estudio individual independiente antes de tomar el examen de certificación* 8 0 8 Número de horas del programa 76 2.5 78,5 *En promedio, se recomienda 1 hora de estudio para cada módulo. Estructura académica:
Un total de 8 módulos de estudio proponen más de 20 objetivos de aprendizaje que se cubren en 15 unidades, 40 temas y 4 pruebas de conocimiento.
Los grados:
- El programa requiere la participación y asistencia (30%) y la aceptación de las actividades de evaluación especificadas por cada docente (70%).
- Según el módulo, la evaluación consiste en tareas, exámenes, asignaciones, planes de aplicación, desempeño en talleres y debates en el aula.
- Para obtener el Certificado en Integridad Corporativa y Gestión Anticorrupción, el candidato deberá aprobar el examen final y obtener una calificación mínima de 80/100.
Recursos y materiales:
Los recursos de aprendizaje presenciales y virtuales incluyen presentaciones en el aula, estudios de casos (Harvard Business Publishing en español o inglés), artículos y artículos, videos y videos, todos disponibles en la plataforma de aprendizaje virtual D2L. El material del curso debe estudiarse de acuerdo con los lineamientos de cada módulo para garantizar un proceso de aprendizaje exitoso en sesiones presenciales y virtuales.
Clase:
La certificación incluye más de 20 actividades presenciales que incluyen el desarrollo de talleres grupales, un foro de expertos, trabajo grupal en estudios de casos locales y/o de Harvard Business Publishing, juegos de roles, discusiones en clase de literatura, casos y videos asignados.
El programa aplica una metodología activa, participativa y crítica y combina la teoría con la práctica. Los estudiantes deben acceder a la plataforma virtual con anticipación para familiarizarse, utilizar los recursos de aprendizaje y completar actividades virtuales cuando sea posible. El acceso a la plataforma es válido desde el inicio del programa hasta un mes después de su finalización.
- PROFESORES
-
santiago reyes Estudios de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid, Universidad Andina Simón Bolívar, King's College London y estudios de especialización en el Tecnológico de Monterrey, Universidad YALE, Universidad de la Sabana, IDE Business School. Es miembro de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y ha estado afiliado a la American Bar Association, la Law Society of England and Wales y la Society for Corporate Compliance and Ethics.
Fue asesor legal principal y oficial de cumplimiento en Siemens y fue responsable de subsidiarias como Nokia Siemens Networks, Osram, Siemens BenQ. En 2007, estuvo asociado con el equipo de implementación del programa de cumplimiento de Siemens y negociador con el Departamento de Justicia en relación con las investigaciones internas de varias subsidiarias de Siemens en el caso de corrupción en el conglomerado de Siemens. Una empresa que desarrolló controles internos relacionados con la integridad después del escándalo de corrupción global y las sanciones relacionadas, y hoy es una de las empresas líderes en términos de cumplimiento y sostenibilidad del índice Dow Jones (índice bursátil de Buenas Prácticas de la Bolsa de Valores de Nueva York según varios criterios).
Posteriormente, fue abogado de inversiones extranjeras en el Ecuador, abogado de la Embajada de Japón, la Corporación Ecuatoriana de Responsabilidad Social (CERES), la Corporación de Manejo Forestal Sostenible - COMAFORS; y asesor legal y de integridad corporativa de empresas multinacionales, co-fundador del Comité de Ética Empresarial y Anticorrupción de la Cámara de Comercio e Industria Ecuatoriano-Alemana (AHK) con varias empresas.
A finales de 2018 inició una cooperación con la empresa Compliance Ecuador C.L. brindando soluciones de integridad corporativa en Ecuador como parte de una estrategia regional con pleno cumplimiento y contacto seguro, la empresa brasileña líder en este campo en Brasil.
marcelo borowsky Con más de 25 años de experiencia como gerente sénior en empresas nacionales e internacionales en Brasil y Europa, donde durante los últimos 10 años lideró unidades de negocios, responsable de la implementación y gestión de sistemas de integridad y gobierno corporativo, así como de gestión de riesgos y control interno con el fin de reducir los riesgos empresariales de carácter estratégico, operativo y financiero. Ingeniero eléctrico formado en el Centro Federal de Educación Tecnológica de Paraná con maestría en administración de empresas. Fue profesor de la Universidad Tecnológica Federal de Paraná durante 5 años.
Marlona Jacome'a Abogada y doctora en derecho por la Universidad Central del Ecuador. Máster en el ámbito de la seguridad laboral en la universidad internacional SEK. Con más de 15 años de experiencia en materia legal, actualmente se desempeña como abogado independiente en derecho penal, laboral y de familia. Desempeñó importantes funciones como director de asesoría jurídica de la Comisión Metropolitana de lucha contra la corrupción - Quito Honesto, en el municipio de Quito, por otra parte como director de asesoría jurídica de la Unidad de Análisis Financiero de la UAF y como abogado de la lucha interinstitucional - Unidad Coordinadora de Lavado de Activos. Expositor en charlas sobre ética y transparencia en las compras públicas en organismos municipales, formador invitado en diversos organismos que se ocupan de temas de seguridad bancaria y prevención del fraude en el país y en el exterior.
Natalia Novillo Posgrado Medio ambiente, economía y sociedad - FLACSO, Argentina. Maestría en Ciencias Políticas y de la Administración Pública - Pontificia Universidad Católica, Ecuador. Diplomado en Antropología. Director General de Montalvo Novillo Consultores. Coordinadora del Centro de Investigaciones Políticas y Territoriales - FLACSO, Ecuador. Consultor y asesor de varios proyectos y estudios en Polonia y en el extranjero. Ponente en congresos y master seminarios. Autor de varios artículos en revistas nacionales y extranjeras.
Marcelo Paredesa Ingeniero industrial USFQ con especialización en gestión de proyectos de Stetson University y certificación PMI Professional Management Professional. Más de 15 años de experiencia en gestión de proyectos, arquitectura empresarial y sistemas de gestión de calidad. Gerente nivel C, consultor y asesor en el campo de la gestión de proyectos, automatización y certificación.Presidente del Project Management Institute en Ecuador y secretario de la Fundación Semillas de Líderes.
samuel pilco Maestría en Administración de Empresas en el Instituto Superior de Educación y Administración en Madrid, España. Master en Gestión de la Calidad por la Universidad de Valencia, España. Magíster en Alta Dirección de la Universidad Rey Juan Carlos de España e Ingeniero en Dirección de Empresas de la Universidad Metropolitana de Quito. Actualmente se desempeña como director del Centro de Desarrollo Integral Infantil del Ministerio de Integración Económica y Social. Se desempeñó en cargos como coordinador de gestión de talento humano en el Banco Central del Ecuador, consultor metodológico en la planificación del proyecto de estructura y relaciones del sistema de información de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo - AECID.
el es marcelo Magíster en Derecho Penal, Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina. Abogado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Con más de diez años de experiencia en el campo del derecho, ocupó cargos de asistencia letrada en el estudio de abogados Corral, auxiliar fiscal, unidad especializada de la Comisión de la Verdad, asuntos civiles y de menores. Actualmente es co-fundador de Gazette Abogados.
(Video) Sesión 13: Anticorrupción y solidaridad en torno a lo común y lo público
ENLACES RÁPIDOS
- CALENDARIO ACADEMICO
- PREGUNTAS FRECUENTES
- DESCUENTOS Y FINANCIACIÓN
SOLICITUDES Y PAGOS
DESCARGAR DESCRIPCIÓN
conversación internacional
1
Foro con expertos
1
Talleres (radionice)
14
discusiones en clase
7
video conferencia
1
Presentaciones
18
Estudios de caso
10
Lecturas / Artículos
8
Películas / vídeos
1
Calificación CIGA
1